Fotografía: Barbara Nicole Ortiz Collao
Before Death
fotografías 2007.
Chocolate on my Jeans
fotografías 01 de abril, 2010 - 06 de abril, 2011.
Obra
Tránsito
Obra
Alegría
Obra
Valpo my Love
"Stories" en Agencia Kontinent
Survivors, Chile 2010
fotografías 02 de marzo, 2010 - 05 de marzo, 2010.
Obra
Forced to Migrate, Chile
fotografías 15 de mayo, 2010 - 08 de junio, 2010.
Obra
A dark past haunts Villa Baviera, Chile
fotografías 13 de junio, 2010 - 17 de junio, 2010.
Obra
Trapped, Chile
fotografías 02 de octubre, 2010 - 10 de octubre, 2010.
Obra
La Isla, Chile
fotografías 29 de mayo, 2011 - 29 de mayo, 2012.
Obra
Swedish Summer, Suecia
fotografías 10 de julio, 2011.
Obra
Rapa Nui (Easter Island), Chile
fotografías 08 de septiembre, 2011 - 10 de septiembre, 2011.
Obra
The Trans-Ecuadorian Pipeline, Ecuador
fotografías 07 de mayo, 2012.
Obra
Premios y menciones
2006: Salón de Prensa de Reporteros Gráficos de Chile; mención honrosa.
2007: Salón de Prensa de Reporteros Gráficos de Chile; primer lugar categoría "Retratos".
2008: Salón de Prensa de Reporteros Gráficos de Chile; "Fotografía del Año"
2009: IILA (Instituto Ítalo Latino Americano); mención honrosa, tema "La Alegría".
2009: PhotoEspaña; seleccionado para descubrimientos, Guatemala.
2010: IILA (Instituto Ítalo Latino Americano); segundo clasificado, tema "La naturaleza en la Metropolí"
2010: Sonyphoto Award, Cannes; sleccionado dentro de los diez primeros.
2010: New York Photofestival; esposición de fotografías y muestra curada por Lou Reed.
2011: Salón de Prensa de Reporteros Gráficos de Chile; primer y segundo lugar categoría "Retratos"; tercer lugar "Reportaje Vida Diaria"; segundo lugar "Reportaje Internacional"; mención honrosa "Reportaje de Prensa"; primer y tercer lugar, además de una mención honrosa, "Retrato Single".
Biografía
Nicolás Wormull nació en Santiago de Chile en 1977 y se trasladó a vivir a Suecia a la edad de 10 años, producto del exilio político de su tío, el viaje de su abuelo materno y la posterior añoranza de su madre. Ya asentado en Suecia, asistió seis meses a la escuela, y luego estuvo años sin volver a esta, producto de la angustia que le provocó este viaje y la sensación de "separación". Durante esos años, se refugió en el cine, el único lugar que dice haberlo despejado de sus propios pensamientos para concentrarlo en otra cosa.
A los 16 años volvió a Chile, estudió diseño por tres años, tuvo un laboratorio de fotografía análoga y partió a Londres a los 22 años. En Inglaterra trabajó de día e hizo talleres por la noche, copiando sus fotos y aprovechando los conocimientos adquiridos en su primera carrera. Cuando se decidió a volver a Suecia, había perdido el derecho a estudiar en la universidad con ayuda del Estado. Para recuperar la residencia, trabajó por dos años y medio y siguió con sus talleres nocturnos. Por ese tiempo fotografió a los jóvenes adictos a la heroína, mientras copiaba en diversos laboratorios y en su casa, aprovechando la oscuridad del invierno sueco. Tomó cursos de copiado a color, literatura y fotografía, durante tres meses cada uno, y cuando obtuvo nuevamente la residencia, sus ansias de volver a Chile se hicieron cada vez más latentes. Desistió de "amarrarse" por tres años a Suecia, así es que tomó una carrera de fotografía documental durante un año. Finalizada su carrera, se quedó un año más en Suecia, donde encontró trabajo en diarios y revistas, y luego volvió a Chile.
A la fecha, 12 de julio de 2012, Nicolás cuida de sus tres hijas, mientras que su primer hijo vive con su madre desde abril de este año. Su casa queda en un segundo piso, y consiguió el primer piso para que lo habitase su abuela. Antes de llegar a este hogar, vivió en Concón y Quillota.
Entrevista por Barbara Nicole Ortiz Collao
con fecha 12 de julio de 2012.
¿Por qué se dedicó a la fotografía?
Por la nostalgia que me dio la partida de Chile, estuve mucho tiempo en el siquiatra y sin ir al colegio, viendo mucho cine. Pero fue más que nada por nostalgia.
¿Tiene algún recuerdo de una primera fotografía hecha por usted, tal vez de alguna que marcó, de alguna forma, este interés?
Recuerdo que la primera fotografía que me dijo "ven a buscarme", la envió la polola de un familiar, desde otra ciudad de Suecia. La foto no tenía nada especial, era sólo una chimenea echando humo y un atardecer, pero me impactó mucho.
Pero mías... lo que pasa es que soy muy auto-exigente, nunca me gustan mis fotos, termino de hacer una y ya estoy pensando en la siguiente. De eso, recuerdo que la primera foto que tomé era realmente horrible, porque estaba probando la cámara y no sabía nada de exponer, ni nada; eran unos dreadlocks que me había cortado y los tenía en la mano y eso era todo.
Mis papás están separados así que todas mis primeras fotos deben estar guardadas en la casa de mi mamá. Ella me dio mi primera cámara, una Zenit. No sé porqué, creo que yo se la pedí.
¿Tenía su familia algún interés en el arte?
La verdad es que me llevaron a pasear por todos los museos de Europa, y fue una lata. Aparte de eso, en la casa había una cámara compacta, con rollo, que se renovaba cada cinco años, pero nunca tomé una foto con ella.
¿En qué influyó su formación como fotógrafo en Suecia? ¿Siente diferencias entre la mirada de su trabajo y la obra de sus colegas?
Creo que la fotografía en Chile está estancada, los referentes fotográficos se vuelven un obstáculo para la creatividad de los trabajos. Uno de mis referentes es Jeff Wall, ¡Pero ninguna de mis imágenes es como las suyas! Además los referentes que tienen son muy gringos, mis referentes son europeos. Eso sí, hay una diferencia entre lo que el público va a comprar y lo que uno va a hacer. Mis imágenes que aparecen en internet, aparecen porque son encargos, pero mi obra personal no. Mi maestro es Daido Moriyama, pero yo no puedo vender mis fotografías de alto contraste, nadie las quiere. Los fotógrafos chilenos deberían librarse del peso de sus referentes y comenzar a crear a partir de sí mismos.
¿Por qué eligió la fotografía como medio de expresión?
¿Por qué elegí la foto?. Creo que porque tengo una personalidad bastante inquieta y necesitaba algo inmediato, algo que me resultara de forma rápida. Me gusta el cine, pero la edición de películas la encuentro demasiado lenta.
¿En la serie Chocolate on my Jeans se muestra usted como un dueño de casa. ¿Cree que hay menos oportunidades para el arte en Chile?
Con mi señora, cuando llegamos a Chile, el primer año teníamos plata así que no hicimos nada; ella venía embarazada de la Philippa y estábamos muy bien. El segundo año yo empecé a trabajar con fotos, tenía un trabajo en Santiago y algunas clases en Quillota, pero la cosa se volvió súper inestable así que decidimos que el primero que encontrara trabajo estable, trabajaría mientras el otro se quedaba en la casa. Y ella encontró algo antes que yo, así que yo me quedé en la casa. De eso pasaron como tres años y yo ya estaba agotado; ahí decidí hacer el trabajo. Y bueno, se publicó hasta en la China, y aún me lo piden para publicarlo.
Con respecto a la pregunta, si creo que aquí en Chile no hay tantas oportunidades, porque la gente no tiene una educación sobre la fotografía. La fotografía es muy amplia, es más que el fotoperiodismo, donde hay un weon muriendo de un balazo. En Europa hay más espacio, hay más galerías porque el público en general es mucho más educado, tienen una educación básica buena, la cultura general es bastante grande, y la foto cuesta. A nadie se le ocurriría hacer un trabajo gratos. Si tu tarifa es 60, y el cliente quiere pagar 20, los fotógrafos de Chile se bajan los pantalones ante eso. Eso no pasa en Europa, uno respeta las normas; si la foto cuesta 60, nadie cobra menos, eso es lo que cuesta; uno trabaja todo el día, edita y expone su equipo. Aquí hay un problema de raíz, de estructura básica.
¿Entonces piensa volver a Suecia nuevamente?
O sea, lo bueno aquí es que se pueden hacer muchas cosas todavía, porque es tan distinto, todo es tan virgen. Igual es agotador andar luchando por una cosa que en verdad debería ser como cualquier otro trabajo, que lo es en verdad. Aquí hay todo un tema de ver al fotógrafo como un personaje romántico. Para mí es una profesión y si tienes suerte una pasión, porque no todos los fotógrafos son apasionados. Creo que hay harta oportunidad aquí, y lo que realmente es cansador es que siempre son los mismos fotógrafos los que manejan "un poco todo", es una mini mafia. Igual ahora hay más cosas entretenidas, como el FIFV que está abriendo nuevas puertas. Hay gente que alega porque abrir nuevas puertas significa abrir nuevos mundos a nuevos fotógrafos, a gente joven y a gente vieja. Para mí eso es lo más interesante que está pasando dentro de la foto hoy, porque está haciendo algo distinto y representa un incentivo.
En Suecia la carrera de Fotografía más larga dura 3 años, y "sali seco", o sea tú sales de ahí trabajando. Claro que el primer año te obligan a vivir en la escuela, en una isla. En ese año no hay más alternativas que hacer fotos y fotos y escribir. El 20% de lo que haces es escribir. Segundo y tercer año es práctica solamente. Aquí las carreras son negocios, no sé qué hacen en cuatro años. Para postular allá en Suecia, tienes que trabajar una semana y hay una selección de un grupo, luego una segunda selección y al final quedan como doce personas.
¿Podría ser FIFV como PotoEspaña?
Photoespaña es un festival gigante, se invierte mucha plata. En el FIFV no hay una oficina física, no hay dinero para eso, se depende de la plata que llegue y de apostar al vacío. Igual este año se viene bueno, así que hay que ir, comprar libros, comprar fotos y apoyar el rubro. Aquí en este país privatizado nada es gratis, hay que mover las platas. Pasa que a veces los jurados son malos porque tienen que ir gratis un domingo a trabajar. Hay fotógrafos que me están preguntando porque quieren venir, y me imagino algo gigante. Igual es nuevo, todos los que trabajan ahí, trabajan sin pagos. El Rodrigo mismo, que va con su tiempo, con sus ideas, y a él no le llega "ni uno".
El consejo pone dinero, pero no es lo suficiente. HP pone algunas cosas, pero igual po'... llega un momento en que uno tiene que pagarle la estadía a los fotógrafos, la comida a otros...
Por último, si uno tiene voluntarios, uno les regala camisetas; en el festival de Nueva York, por ejemplo, a los voluntarios no les pagaban pero les daban poleras, comida gratis... igual son cosas que tienes que hacer con "lukas".
Cuando tiene encargos, ¿Cómo lo hace?
Uno se acostumbra a trabajar el doble y dormir la mitad. Al principio claro, uno alega; tengo amigos que alegan por uno o dos hijos. Ahora estoy con tres, pero cuando estoy con dos se me hace súper liviano. Ahora tengo una señora nueva (niñera), y estoy viendo si le gusta o no le gusta. En Concón tenía otra que venía y cuidaba a los niños mientras yo no estaba.
Toda la edición la hago bajo este griterío, cuando edito siempre es así, siempre es sorpresiva porque si una de las niñas parte gritando, queda la "cagá".
Las primeras fotografías que vi de usted, eran las imágenes de Before Death, la serie de su abuelo. Hay un dicho que dice "hacer de tripas, corazón". Luego de hacerlas, ¿sintió el impacto al ver cómo el paso del tiempo termina convirtiéndose en muerte? ¿Hubo algún conflicto al mostrar un momento tan íntimo como ese?
Luego de hacer esas fotos, no las miré por seis meses. La verdad es que fue muy rápida la enfermedad de mi abuelo. Un día comenzó a vomitar y tuvimos que partir todos al hospital, yo estaba en Concón y no tenía rollos ni nada, así que tomé mi cámara digital y partí, después ya no quise cambiar la técnica porque ya había partido con una, pero me carga la estética de ese trabajo.
Mi familia directa nunca se opuso, yo era muy cercano a mi abuelo, él aparecía en mis filmaciones, en vídeos, en fotografías. Siempre estaba fotografiándolo. Su familia fue la que se opuso, pero en el fondo ellos nunca estuvieron tanto como yo, así que yo seguí adelante.
Sólo una vez me paré a pensar en que tal vez esa fuera el último recuerdo de él, fue una vez que él estaba en coma y yo entré y le tomé una fotografía. Después de un año utilicé esas fotos en un concurso, nunca pensé que ganaría porque la fotografía en Chile es muy tradicional, pero justo ese año hubo un jurado internacional, que supo valorarlas. Ahora están perdidas en algún disco duro. Tengo que buscarlas porque un editor me las está pidiendo.
Diversos fotógrafos documentalistas rechazan el título de artistas. ¿Considera algunas de sus obras como obras de arte?
Sí, pero no las que están en internet; algunas series mías pueden ser piezas artísticas. Pero una individual como pieza de arte, no. Como pieza, por ejemplo, el libro que estoy escribiendo ahora, sí.
¿Está haciendo un libro?
Sí, un libro personal, como volviendo a la raíz de toda mi angustia de niño; el sicólogo, el siquiatra, todos los años de pena. Muy personal en verdad.
Entrevista por Andrea Jösch, Sergio Parra y Víctor Díaz para Contemporary Chilean Photography 02/CNCA 2010
¿Cómo se iniciaron en la fotografía?
Me inicié a partir de una constante sensación de nostalgia; creo que ésta nació cuando dejé Chile de niño junto a mis padres.
Si le decimos "fotografía", ¿qué se les viene a la cabeza?
Ansiedad.
¿Por qué optaron por trabajar la fotografía mediante sus respectivas plataformas técnicas o tecnológicas (cámara análoga, digital, escáner, etc.). De dónde provino aquella decisión?
Trabajo en forma análoga porque me ayuda a estar más atento a lo que me rodea; me enfoco más, hago menos tomas y mejores, esto debido al valor de la película y la escasez de ésta. También aparece el efecto "error", que muchas veces genera resultados positivos.
Conflicto.
¿Y entre fotografía y realidad?
Subjetivo.
¿Qué piensan con respecto al registro fotográfico, en el sentido del dispoditivo de la imagen? ¿Existe huella, indicio. muerte, veracidad?
¿Si existe huella, indicio, veracidad, muerte? Claro que existe en el registro fotográfico, pero toda obra, en cierto grado, es parte de una mentira personal. Es decir, registramos lo que queremos ver y mostramos lo que queremos que se vea, hay una autocensura constante, ya sea a la hora de la toma o de editar. ¿Es real? No creo, pero sí la "realidad" de alguien. Para mí, es mi interpretación personal de sensaciones, experiencias, personas y búsqueda.
¿Qué fotógrafos les interesan y por qué?
Daido Moriyama, creo que su trabajo es único, como pocos.
Enlaces relacionados
Fotografías en The Clinic "He aprendido a convivir con el dolor y compartirlo de forma sana"
Fotografías en Nicolás Wormull, Photographer. Lightstalkers.
Salón de Prensa Reporteros Gráficos de Chile, Foto Prensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario